Espacio de intercomunicación entre nuestros embajadores de la UMA en Latinoamérica (maestros/as) y los alumnos pertenecientes a la clase de Innovación y cambio en la escuela.

martes, 10 de abril de 2012

Hola desde La Paz, Bolivia.


Hola a todos compañeros, ante todo pedimos disculpas por no haber compartido antes nuestras primeras experiencias en Bolivia, la Paz, no es de justificarnos pero si de explicarnos que nos a costado como un par de semana encontrar nuestra labor y participación en el proyecto que nos vemos implicadas, ya que dicha participación es amplia y abierta a nuestras propuestas después de observar en las primeras semanas de practicas que le podemos aportar a las educadoras de acá.
Os pongo en situación, el proyecto recibe el nombre de “Educar a los niños/as y emancipar a las mujeres”. En este proyecto se trabaja con distintos barrios de la Paz, los cuales son dirigidos por diferentes ONG o fundaciones como son Aldeas infantiles SOS Y Fundación la Paz, a su vez participando la alcaldía en todo ello como mediadora.
La primera petición que se nos hizo al llegar fue la de un plan de actuación. Para realizar dicho plan nos basamos en breve estudio de las leyes educativas Bolivianas y la realidad de los centros, con un equipo compuesto por una socióloga, una pedagoga y nosotras dos.
Propusimos seguidamente reforzar la etapa educativa de 0-2 años ya que acá ocurre que se comprende todo este periodo de edad en una misma sala con una misma programación, la cual no especifica por edades.
Este plan de actuación, con objetivos y finalidades a reforzar fue presentado en una reunión a la alcaldía en concreto a la unidad de la niñez y a los equipos directivos de Aldeas SOS  y Fundación la Paz. Una vez aprobado dicho plan, hemos comenzado nuestras prácticas en los centros las cuales duraran dos semanas, cada una en un centro con características similares. Posteriormente estaremos, las dos juntas, otra semana en un centro de la alcaldía.
Las cuatro semanas restantes de la experiencias estarán focalizadas en talleres formativos para las educadoras de todos los centros infantiles del municipio, alrededor de unas 300 educadoras, aun estamos en la preparación de los contenidos de estos por lo que no os podemos especificar, sobre todo nos piden que sean dinámicos, prácticos y lúdicos ya que el perfil de educadoras con el que contamos en la mayoría de los casos son madres de familia, con los estudios básicos y sin formación en educación parvularios pero eso si, cuentan con unas ganas inmensas de aprender, por lo que nos encontramos con un reto, que será transmitirles todo los que podamos apenas en tres horas de taller.
Por ahora lo que os podemos ir transmitiendo son nuestras vivencias que a modo de resumen hemos tratado de plasmarlas en esta primera estrada al blog, esperemos que todo el periodo transcurra con éxito y nuestra labor acá cumpla las expectativas que tienen en nosotras.
Un saludo, desde la Paz y suerte compañeros, esperamos que vuestras experiencias estén siendo tan gratificantes como la nuestra.